“La equizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. Esta enfermedad puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante”, explican desde la Clínica Mayo. Lea aquí: ¡Saca tus emociones! Conoce los 10 beneficios de llorar
Síntomas
Expertos señalan que los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar a partir de los 16 y 30 años. Sin embargo, desde MedLine Plus, el servicio de información en línea de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., explican que “los hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana que las mujeres”.
La esquizofrenia también puede manifestarse en tres tipos de síntomas:
1. Síntomas psicóticos que distorsionan el pensamiento de una persona. Estos signos pueden incluir alucinaciones como ver o escuchar cosas que no existen, o tener delirios, dificultad para organizar pensamientos y movimientos extraños
2. Dificultad para mostrar las emociones y tener una conducta normal. Una persona con esquizofrenia puede parecer deprimida y retraída, de acuerdo con MedLine.
3. Problemas para usar información, la toma de decisiones, y prestar atención. Le puede interesar: ¿Has sufrido ataques de ansiedad como Anne Hathaway?: así son los síntomas
Causas
Aún no se conoce la causa de la esquizofrenia, “pero los investigadores piensan que la combinación de la genética, la química del cerebro y el ambiente contribuye al desarrollo de este trastorno”, explican desde MedLine.
Por otra parte, “los problemas con ciertos químicos del cerebro que se producen naturalmente, como los neurotransmisores llamados dopamina y glutamato, pueden contribuir a la esquizofrenia”.
Factores de riesgo
Estos son los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia, de acuerdo con la Clínica Mayo:
- Antecedentes familiares de esquizofrenia.
- En algunos casos pueden ocurrir complicaciones durante el embarazo y el nacimiento del bebé como malnutrición, exposición a toxinas o virus que pueden afectar el desarrollo del cerebro.
- Consumo de sustancias que alteran la mente (psicoactivas o psicotrópicas) durante la adolescencia y la juventud.

Diagnóstico con huella dactilar
Recientemente, expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBERSAM y del FIDMAG Hermanas Hospitalarias en España desarrollaron un algoritmo que detecta el riesgo de esquizofrenia a partir de las huellas dactilares.
Los autores revelaron que esta herramienta tiene una fiabilidad del 70%, lo que permitirá mejorar el diagnóstico precoz en pacientes que ya presentan síntomas o que tienen predisposición genética.
El estudio de esta herramienta se ha probado con 700 pacientes con esquizofrenia de toda España y 850 personas sanas y está pendiente de patente y de los últimos estudios de validación para ponerse en práctica en los centros hospitalarios, han explicado los investigadores.
El investigador principal del estudio, Raymond Salvador, explicó que en el período de gestación el tejido de la piel y del sistema nervioso susceptible de desarrollar más adelante enfermedades como la esquizofrenia es el mismo, lo que hace posible encontrar información relevante en la huella dactilar desde pequeños. Lea: Ojo con la salud mental: 4 famosos colombianos que se han retirado de las redes
Desde la década de los 70 se venían desarrollando estudios sobre las huellas dactilares y la esquizofrenia o la bipolaridad y el autismo, pero este nuevo avance aporta la novedad de la inteligencia artificial del algoritmo que es capaz de ir más allá y “ver patrones más complejos”.
Salvador recalcó que “no se trata de una herramienta para determinar de forma absoluta” el riesgo de esquizofrenia, pues con un 30% de no fiabilidad se darían muchos casos de falsos positivos de una enfermedad con prevalencia del 1% de población. Lea también: Esto es lo que puede pasar si sus hijos no duermen lo suficiente
Ese mismo argumento, ha añadido, desaconseja que se pueda realizar la prueba dactilar a toda la población y que se limite su recomendación de uso a los dos grandes grupos de riesgo: personas con familiares con esquizofrenia y predisposición genética, así como personas que presentan los primeros síntomas de la enfermedad.
Comentarios ()